SISTEMAS ECONOMICOS & TERAPIA DE CHOQUE ECONOMICO

SISTEMAS ECONOMICOS y SOCIALES

Existen numerosos sistemas económicos y sociales que han existido y existen en todo el mundo, y a menudo se superponen o se combinan en diversos grados. Aquí hay una lista de algunos de los sistemas económicos y sociales más destacados: 

  1. Capitalismo: Es un sistema en el que los medios de producción son mayoritariamente propiedad privada, y las actividades económicas se llevan a cabo con fines de lucro en un mercado libre.
  2. Socialismo: Es un sistema en el que los medios de producción pueden ser propiedad pública o colectiva, y el gobierno juega un papel activo en la planificación y regulación de la economía con el objetivo de reducir la desigualdad. 
  3. Comunismo: Es una forma extrema de socialismo en la que se busca la abolición de la propiedad privada y la igualdad económica a través de la propiedad común de los medios de producción. En la práctica, esto a menudo se ha traducido en regímenes de partido único. 
  4. Feudalismo: Fue un sistema medieval en el que la tierra y los recursos estaban en manos de la nobleza, y los campesinos trabajaban la tierra a cambio de protección y servicios.
  5. Economía de trueque: Uno de los sistemas económicos más antiguos en el que se intercambiaban bienes y servicios directamente sin el uso de dinero. 
  6. Economía de mercado: Se basa en la libre interacción de la oferta y la demanda. Los precios se determinan por las fuerzas del mercado, y la propiedad privada y la competencia son fundamentales. Ejemplos contemporáneos incluyen el capitalismo en su mayoría de las formas. 
  7. Economía planificada o centralizada: En este sistema, el gobierno controla la producción, distribución y asignación de recursos. El comunismo y el socialismo son ejemplos de sistemas económicos planificados. 
  8. Economía mixta: Combina elementos de la economía de mercado y la planificada. La mayoría de las economías modernas son mixtas, con una combinación de propiedad privada y regulación gubernamental. 
  9. Economía de subsistencia: En este sistema, las personas producen lo que necesitan para sobrevivir y no participan en actividades económicas especializadas. 
  10. Economía de mercado social: Se basa en una economía de mercado, pero con un alto grado de regulación y bienestar social para reducir la desigualdad y promover la igualdad de oportunidades.
  11. Economía islámica: Basada en los principios del Islam, prohíbe el interés (riba) y fomenta la inversión en actividades éticas y basadas en la sharia. 
  12. Economía colaborativa: En este sistema, la tecnología facilita la colaboración entre individuos para compartir recursos y servicios, como en el caso de empresas como Uber y Airbnb. 
  13. Economía basada en recursos: Propuesta por el Movimiento Zeitgeist, se centra en la gestión sostenible de recursos naturales y la eliminación del dinero en favor de la planificación y la tecnología. 
  14. Economía digital y de criptomonedas: Con el surgimiento de las criptomonedas como el Bitcoin, se están explorando nuevas formas de intercambio económico que son descentralizadas y no dependen de sistemas financieros tradicionales. 

CONTROLES DE DIVISAS

Son herramientas que los gobiernos utilizan para regular el flujo de divisas extranjeras (como dólares estadounidenses, euros, yenes, etc.) dentro y fuera de su economía. Estas medidas pueden variar en su alcance y restricciones, pero generalmente se utilizan con el objetivo de mantener la estabilidad financiera, controlar la inflación, proteger las reservas de divisas del país y promover sus objetivos económicos y comerciales. Algunas de las medidas comunes asociadas con los controles de divisas incluyen: 

  1. Tasas de cambio fijas o controladas: El gobierno puede establecer un tipo de cambio fijo o administrado para su moneda en relación con otras monedas extranjeras. Esto implica intervenir en los mercados de divisas para comprar o vender su propia moneda y mantener la tasa de cambio en un nivel deseado. 
  2.  Restricciones a la conversión de moneda extranjera: Los individuos y las empresas pueden enfrentar restricciones en la cantidad de moneda extranjera que pueden comprar o vender. Estas restricciones pueden incluir límites en la cantidad de divisas que pueden comprar para viajar al extranjero o importar bienes. 
  3. Control de la inversión extranjera: Los gobiernos pueden imponer restricciones a la inversión extranjera directa o la adquisición de activos en el país por parte de inversores extranjeros. 
  4. Control de transferencias internacionales: Pueden existir limitaciones en la transferencia de fondos de un país a otro, ya sea para fines comerciales, inversión o remesas. 
  5. Reservas de divisas: Los gobiernos a menudo mantienen reservas significativas de divisas extranjeras, como el dólar estadounidense, para estabilizar su propia moneda y hacer frente a crisis financieras. 
RETIRO DE SUBSIDIOS ESTATALES 
Es la acción tomada por un gobierno para reducir o eliminar los subsidios que proporciona a ciertos productos, servicios o sectores de la economía. Un subsidio estatal es una forma de apoyo financiero o beneficio económico que el gobierno otorga a individuos, empresas o industrias para reducir los costos de producción, fomentar el consumo o promover objetivos económicos y sociales específicos. Estos subsidios pueden tomar muchas formas, como subvenciones directas, exenciones fiscales, precios subsidiados, entre otros. La retirada de subsidios estatales generalmente se lleva a cabo por razones económicas, fiscales o de política pública. Algunas de las razones comunes para retirar los subsidios estatales incluyen: 
  1. Presiones fiscales: Los gobiernos pueden retirar subsidios para reducir los gastos públicos y mantener la sostenibilidad fiscal. Esto puede ser especialmente relevante en momentos de déficits presupuestarios o deudas crecientes. 
  2. Ineficiencia económica: Si un subsidio no está generando los resultados deseados o está distorsionando los precios y la asignación de recursos en la economía, el gobierno puede optar por retirarlo. 
  3. Equidad y justicia: Los subsidios a menudo benefician desproporcionadamente a ciertos grupos o industrias, lo que puede considerarse injusto desde una perspectiva de equidad. La retirada de estos subsidios puede buscar una distribución más equitativa de los recursos públicos. 
  4. Estímulo a la eficiencia: La eliminación de subsidios puede incentivar a las empresas y a las industrias a volverse más eficientes y competitivas, ya que deben enfrentar costos más realistas. 
  5. Reducción de distorsiones económicas: Los subsidios pueden distorsionar los precios de mercado y la asignación de recursos, lo que puede llevar a una asignación ineficiente de recursos económicos. La retirada de subsidios busca corregir estas distorsiones. 
Es importante destacar que la retirada de subsidios estatales puede tener implicaciones significativas en la economía y en la población. Puede resultar en aumentos de precios para ciertos bienes o servicios, lo que puede afectar a los consumidores. Además, puede tener un impacto en la viabilidad económica de ciertas empresas o industrias que dependen de los subsidios. Por lo tanto, la retirada de subsidios es a menudo un tema político delicado y debe gestionarse con cuidado para minimizar posibles efectos negativos y garantizar una transición adecuada hacia una situación sin subsidios.

LIBERACION DE LOS PRECIOS
La "liberalización de precios", se refiere a una política económica en la que el gobierno elimina o reduce significativamente su intervención en la fijación de precios de bienes y servicios en la economía. En otras palabras, implica permitir que los precios sean determinados por las fuerzas del mercado, la oferta y la demanda, en lugar de fijar precios máximos o mínimos de manera artificial. 
La liberalización de precios es una característica importante de las economías de mercado y se asocia comúnmente con las siguientes características: 
  1. Competencia: Se fomenta la competencia en los mercados, ya que las empresas pueden ajustar sus precios en función de la oferta y la demanda. Esto puede llevar a una mayor eficiencia en la asignación de recursos y a la reducción de precios a través de la competencia. 
  2. Incentivos: Las empresas tienen incentivos para mejorar la calidad de sus productos y servicios, así como para innovar, ya que no están limitadas por precios fijos y pueden buscar formas de diferenciarse y atraer a los consumidores. 
  3. Flexibilidad: La liberación de precios permite que los precios se ajusten rápidamente a cambios en las condiciones del mercado. Por ejemplo, si la demanda de un producto aumenta repentinamente, su precio puede subir para reflejar esta mayor demanda. 
  4. Eliminación de subsidios: A menudo, la liberalización de precios se acompaña de la eliminación de subsidios estatales a ciertos bienes o servicios, ya que el gobierno no interfiere en la fijación de precios. 

Sin embargo, la liberalización de precios también puede tener desafíos y consecuencias. Por ejemplo:

  1. Inflación: Si no se realiza de manera controlada, la liberalización de precios puede dar lugar a aumentos de precios, lo que puede afectar negativamente el poder adquisitivo de los consumidores. 
  2. Desigualdad: Puede haber aumentos de precios en bienes y servicios básicos, lo que puede afectar desproporcionadamente a los segmentos más pobres de la población. 
  3. Volatilidad: Los precios pueden volverse más volátiles en ausencia de regulación gubernamental, lo que puede dificultar la planificación y la estabilidad económica. 
USO DE RECURSOS PER CAPITA
Cuando se menciona "el uso de recursos per cápita", se está haciendo referencia a la cantidad o la distribución de un recurso particular en relación con la población de una región, país o área geográfica específica. Este término se utiliza comúnmente en el ámbito de la economía, la ecología y las ciencias sociales para evaluar cómo se distribuyen o se consumen los recursos en una sociedad o una comunidad. 
El cálculo del uso de recursos per cápita implica dividir la cantidad total de un recurso entre la población total de la misma área durante un período determinado. Esto permite tener una idea de cuántos recursos están disponibles para cada individuo en promedio. Algunos ejemplos de recursos que se pueden evaluar de esta manera incluyen: 

  1. Uso de energía per cápita: Se refiere a la cantidad de energía consumida en un área dividida por la población de esa área. Puede ayudar a evaluar la eficiencia energética y la sostenibilidad de una sociedad. 
  2. Consumo de agua per cápita: Indica cuánta agua se utiliza por persona en una región o país en particular. Es importante para la gestión de recursos hídricos y la planificación de la infraestructura. 
  3. Emisiones de carbono per cápita: Muestra la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero producidas por individuo. Es relevante para evaluar la huella de carbono y el impacto ambiental. 
  4. Uso de alimentos per cápita: Representa la cantidad de alimentos consumidos por persona en una área determinada y puede ser relevante para la seguridad alimentaria y la nutrición. 

Este tipo de análisis per cápita es útil para comprender cómo se distribuyen los recursos y si hay desigualdades en su acceso o consumo en una población. También es una herramienta importante para evaluar la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos en una sociedad o una región en particular.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MATERIALISMO FILOSOFICO EN LA POLITICA

LA DOCTRINA SECRETA - INTRODUCCION (H.P. BLAVATSKY)

POLITICA - ORIGENES DE LA IZQUIERDA Y DERECHA POLITICA Y DE LA CONSTITUCION