POLITICA - ORIGENES DE LA IZQUIERDA Y DERECHA POLITICA Y DE LA CONSTITUCION

La terminología de derecha e izquierda en la política actual tiene su origen en la Revolución Francesa de 1789. Según algunos autores, fue el 28 de agosto de ese año cuando los partidarios del veto real se sentaron a la derecha del presidente de la Asamblea Nacional, y los que se oponían al veto se sentaron a la izquierda. Otros autores sitúan el origen el 11 de septiembre, cuando se debatía sobre el derecho a veto del rey y se formaron tres grupos: los que estaban a favor, los que estaban en contra y los indecisos. Estos se repartieron el espacio de la Asamblea para facilitar el recuento y el diálogo. 

El veto real era el derecho del rey de Francia de impedir la entrada en vigor de una ley aprobada por la Asamblea o el Parlamento, una de las más importantes fue la Constitución francesa de 1791. Esta ley establecía una monarquía constitucional, donde el rey tenía un poder limitado y el pueblo tenía una representación política. La Constitución también reconocía los derechos humanos y ciudadanos, la soberanía nacional, la división de poderes y la igualdad ante la ley. Sin embargo, esta Constitución no duró mucho, ya que fue sustituida por la Constitución de 1793, que proclamaba una república democrática y social. La Constitución francesa de 1791 reconocía al rey este derecho, pero los revolucionarios querían limitarlo o abolirlo. Los partidarios del veto real eran, en general, personas ricas o nobles que defendían el poder y los privilegios de la monarquía. Se sentaban a la derecha del presidente de la Asamblea y se les llamaba conservadores o feuillants. Los que se oponían al veto real eran, en su mayoría, personas pobres o burguesas que buscaban una mayor igualdad y libertad. Se sentaban a la izquierda del presidente y se les llamaba progresistas o jacobinos. Desde entonces, se usa la expresión izquierda y derecha para referirse a las distintas tendencias políticas, aunque sus significados hayan cambiado a lo largo de la historia. 


LA CONSTITUCION 

Es un texto codificado de carácter jurídico-político, surgido de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir una separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial),​ que anteriormente estaban unidos o entremezclados, y sus respectivos controles y equilibrios (checks and balances), además de ser la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las normas jurídicas, fundamentando —según el normativismo— todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos, también delimitando los poderes e instituciones de la organización política.

Los cinco (5) paises con constituciones mas antiguas son:

  1. Estados Unidos (17 de setiembre 1787), con la Carta Magna o Constitución de los Estados Unidos de América. 
  2. Polonia ( 03 de mayo 1791), con la Constitución de 3 de mayo, que era la primera constitución moderna de Europa.
  3. Francia (03 de setiembre 1791), con la Constitución francesa de 1791, que establecía una monarquía constitucional. 
  4. Haití (03 de julio 1801), con la Constitución de Toussaint Louverture, que proclamaba la independencia de la colonia francesa de Saint-Domingue. Sin embargo, esta constitución fue rechazada por Napoleón Bonaparte, que envió una expedición militar para restaurar el dominio francés y el sistema esclavista. Toussaint Louverture fue capturado y deportado a Francia, donde murió en 1803. La lucha por la independencia continuó hasta 1804, cuando Jean-Jacques Dessalines proclamó el primer estado negro libre del mundo y se coronó emperador de Haití.
  5. España (1812), con la Constitución de Cádiz, que fue la primera constitución española y una de las más liberales de su época.


DEMOCRACIA HOMOLOGADA

La democracia homologada es un término que se usa para referirse a un sistema político que cumple con los estándares internacionales de calidad democrática, como el respeto a los derechos humanos, el Estado de derecho, el sufragio universal y la participación ciudadana. Sin embargo, este término también puede tener una connotación negativa, cuando se usa para criticar a los gobiernos que se conforman con una democracia formal y no atienden a las demandas sociales y económicas de la población. Algunos autores han cuestionado la validez de la democracia homologada como modelo para América Latina, donde existen problemas estructurales como la pobreza, la desigualdad, la corrupción y el populismo. 

La democracia homologada se basa en la idea de que hay un conjunto de principios y normas universales que definen lo que es una buena democracia, y que todos los países deben adaptarse a ellos. Sin embargo, algunos críticos sostienen que esta idea ignora la diversidad cultural y política de cada país, y que impone un modelo occidental que no siempre es adecuado para otras realidades. La homologación es un proceso de reconocimiento oficial que certifica que algo cumple con los requisitos establecidos por una institución, gobierno o empresa. Por ejemplo, se puede homologar un título académico, un producto o un servicio. 

La homologación implica una comparación y una evaluación entre lo que se quiere homologar y lo que se considera como referencia. En el caso de la democracia, la referencia suele ser el modelo de las democracias consolidadas de Europa y Estados Unidos.

 

EL DERECHO DE AUTODETERMINACION

El derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir su propia forma de gobierno, a perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y a estructurarse libremente sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. Este derecho está reconocido en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y en varias resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, especialmente las relacionadas con el derecho de autodeterminación de los pueblos coloniales. Es un principio fundamental del Derecho internacional público y un derecho de los pueblos, que tiene carácter inalienable y genera obligaciones para los Estados. 

El derecho de autodeterminación tiene una larga historia que se remonta a la Revolución francesa, la Declaración de Independencia de Estados Unidos, las guerras de independencia de América Latina y la descolonización de África y Asia. También ha sido defendido por diversas corrientes políticas, como el marxismo, el liberalismo y el nacionalismo. Sin embargo, su aplicación práctica ha sido objeto de controversia y conflicto, ya que implica definir quiénes son los pueblos que pueden ejercerlo y qué formas de autodeterminación son posibles. Algunos pueblos han reclamado la independencia, otros la autonomía, el federalismo, el confederalismo o el unitarismo, y otros han sido reprimidos o negados por los Estados que los albergan.

LAS SEIS GENERACIONES DE IZQUIERDA POLITICAMENTE DEFINIDA

  1. La izquierda jacobina: la que surgió durante la Revolución francesa y defendía la soberanía popular, la república y el laicismo. 
  2. La izquierda liberal: la que se basaba en el liberalismo clásico y promovía los derechos individuales, el libre mercado y el constitucionalismo. 
  3. La izquierda anarquista: la que rechazaba toda forma de autoridad y abogaba por la autogestión, el mutualismo y el federalismo. 
  4. La izquierda socialdemócrata: la que se inspiraba en el marxismo y buscaba una transformación pacífica y gradual del capitalismo hacia el socialismo mediante reformas sociales y políticas. 
  5. La izquierda comunista: la que seguía la doctrina de Lenin y proponía una revolución violenta y radical para instaurar una dictadura del proletariado y abolir las clases sociales. 
  6. La izquierda asiática: la que se desarrolló en países como China, Vietnam o Corea del Norte y combinaba el comunismo con el nacionalismo, el militarismo y el culto al líder. 

Estas son las principales corrientes de la izquierda definida, es decir, la que tiene una estructura de Estado clara y un programa político preciso. Sin embargo, también existe lo que se llama la izquierda indefinida, que es la que no tiene una definición clara ni un proyecto político coherente, sino que se basa en consignas vagas, emocionales o utópicas.

A) LA IZQUIERDA JACOBINA

El primer líder jacobino fue Isaac Le Chapelier, un diputado bretón que presidió el Club Bretón, el antecedente del Club de los Jacobinos. Le Chapelier era un abogado y político que defendía la monarquía constitucional, los derechos individuales y la libertad de prensa. Fue uno de los redactores de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Sin embargo, Le Chapelier se alejó de los jacobinos cuando estos se radicalizaron y apoyaron la república y la ejecución del rey. Le Chapelier fue acusado de traición y guillotinado en 1794.

El último líder jacobino fue Maximilien Robespierre, uno de los principales arquitectos del Reino del Terror. Robespierre fue un abogado, escritor y dirigente político francés que defendía la república, el laicismo y la soberanía popular. Lideró el gobierno revolucionario entre junio de 1793 y julio de 1794, cuando fue arrestado y guillotinado por sus enemigos políticos. 

Robespierre fue el responsable de la ejecución de miles de personas consideradas enemigas de la Revolución, incluyendo al rey Luis XVI, a la reina María Antonieta, a los girondinos y a muchos otros jacobinos. Su régimen se caracterizó por la violencia, el autoritarismo y el culto a la Razón. Sin embargo, también impulsó medidas sociales como la abolición de la esclavitud, la educación pública y el sufragio universal masculino. 

Su caída se produjo el 9 de termidor (27 de julio de 1794), cuando un grupo de diputados moderados y conservadores le acusaron de tiranía y conspiración. Robespierre fue herido de un disparo en la mandíbula durante su arresto y llevado a la prisión del Luxemburgo. Al día siguiente, fue trasladado al Palacio de Justicia, donde fue condenado a muerte sin juicio junto con otros 21 jacobinos. Fue guillotinado en la plaza de la Revolución, ante una multitud que le abucheaba.

La izquierda jacobina no desapareció completamente después de la muerte de Robespierre, pero sufrió una fuerte represión y una pérdida de influencia. Algunos de los líderes jacobinos que sobrevivieron al 9 de termidor fueron: 

  • Louis Antoine de Saint-Just: fue uno de los más cercanos colaboradores de Robespierre y uno de los principales ideólogos de la Revolución. Fue guillotinado junto con Robespierre el 10 de termidor (28 de julio de 1794). 
  • Georges Danton: fue un orador elocuente y un moderado dentro de la Montaña. Fue ejecutado por orden de Robespierre el 5 de abril de 1794, acusado de corrupción y traición 
  • Jean-Paul Marat: fue un periodista radical y un defensor del pueblo. Fue asesinado por Charlotte Corday el 13 de julio de 1793, mientras se bañaba en su casa. 
  • Jacques Hébert: fue el líder de los hebertistas, una facción extremista que defendía el ateísmo, el igualitarismo y el terrorismo. Fue guillotinado el 24 de marzo de 1794, junto con otros 18 hebertistas, por orden de Robespierre. 
  • Camille Desmoulins: fue un escritor y periodista que apoyó la Revolución desde sus inicios. Fue amigo de Robespierre y Danton, pero se distanció de ellos por su oposición al Terror. Fue ejecutado el 5 de abril de 1794, junto con Danton y otros dantonistas. 

Estos son algunos ejemplos de los líderes jacobinos que desaparecieron durante o después del Reino del Terror. Sin embargo, hubo otros que lograron sobrevivir y seguir participando en la vida política francesa, como: 

  • Lazare Carnot: fue un militar y político que organizó la defensa nacional contra las potencias extranjeras. Fue miembro del Comité de Salvación Pública junto con Robespierre, pero se salvó del 9 de termidor por su prestigio militar. Fue expulsado de Francia en 1797 por su oposición al golpe de Estado del 18 de fructidor. Regresó en 1800 y se alió con Napoleón Bonaparte, quien le nombró ministro de guerra y gobernador general. Murió en Magdeburgo en 1823, exiliado por la Restauración borbónica. 
  • Joseph Fouché: fue un político y diplomático que cambió varias veces de bando durante la Revolución. Fue uno de los responsables del Terror en Lyon, donde ordenó la ejecución masiva de más de mil personas. Se opuso a Robespierre y participó en su caída. Fue ministro de policía bajo el Directorio, el Consulado y el Imperio, y se convirtió en uno de los hombres más poderosos e influyentes de Francia. Murió en Trieste en 1820, después de haber sido destituido por Luis XVIII. 
  • Louis-Marie Stanislas Fréron: fue un periodista y político que apoyó la Revolución desde sus inicios. Fue uno de los líderes del Club de los Cordeliers y un aliado de Danton y Marat. Se opuso a Robespierre y participó en su caída. Fue enviado a las colonias francesas como comisionado civil, donde reprimió duramente la rebelión esclava en Santo Domingo. Regresó a Francia en 1802 y se reconcilió con Napoleón Bonaparte, quien le nombró senador y conde del Imperio. Murió en París en 1802, a causa de una enfermedad tropical.

Napoleón Bonaparte tuvo una relación ambigua y cambiante con los jacobinos. Por un lado, Napoleón simpatizó con la Revolución francesa y se unió al Club de los Jacobinos en 1791, cuando era un joven oficial de artillería. Participó en la defensa de la Asamblea Nacional contra los monárquicos y en la represión de la insurrección realista en Toulon, donde se distinguió por su valor y su talento militar. Por otro lado, Napoleón se alejó de los jacobinos cuando estos instauraron el Reino del Terror y ejecutaron a muchos de sus amigos y aliados políticos, como Danton y Desmoulins. Napoleón se opuso al radicalismo de Robespierre y apoyó el golpe de Estado del 9 de termidor que acabó con su vida.

Napoleón mantuvo una actitud pragmática y oportunista respecto a los jacobinos durante el resto de su carrera política. Por un lado, aprovechó el apoyo de algunos jacobinos moderados, como Carnot y Fouché, para consolidar su poder y legitimar su régimen. Napoleón también adoptó algunas medidas inspiradas en el jacobinismo, como la defensa de la soberanía nacional, el centralismo administrativo, el laicismo estatal y el Código Civil. Por otro lado, Napoleón reprimió a los jacobinos más radicales y democráticos, que le acusaban de haber traicionado los ideales de la Revolución y de haberse convertido en un dictador. Napoleón también se alejó del jacobinismo al restaurar el culto católico, al crear una nueva nobleza imperial y al establecer una dinastía hereditaria. 

En conclusión, se puede decir que Napoleón Bonaparte fue un jacobino en sus inicios, pero que luego evolucionó hacia un liberalismo autoritario y un nacionalismo expansionista que le alejaron del espíritu original del jacobinismo.

B) LA IZQUIERDA LIBERAL

El término liberal se usó por primera vez en la política en España, durante las Cortes de Cádiz de 1810-1814. Los liberales eran el grupo de diputados que se oponían tanto a la invasión napoleónica como al Antiguo Régimen, y que redactaron la Constitución de 1812, considerada la primera constitución liberal de la historia. Los liberales defendían la soberanía nacional, la división de poderes, los derechos individuales y el sufragio universal masculino. 

El término liberal se extendió luego por Europa y América, y se asoció con el movimiento político que buscaba limitar el poder de los monarcas absolutos y establecer sistemas democráticos y constitucionales. El liberalismo se inspiró en las ideas de la Ilustración y en autores como Locke, Montesquieu, Rousseau, Voltaire y Adam Smith.

Gaspar Melchor de Jovellanos (Nació en Gijón el 5 de enero de 1744 y murió en Vega el 27 de noviembre de 1811) fue un precursor del liberalismo en España, y que defendió ideas progresistas como la libertad de prensa, la reforma agraria, la educación pública y la limitacion del poder real. Sin embargo, el término liberal no se usó políticamente hasta las Cortes de Cádiz (fueron una asamblea constituyente que se reunió entre el 24 de septiembre de 1810 y el 20 de septiembre de 1813, durante la Guerra de la Independencia contra los franceses. Su principal resultado fue la elaboración de la primera constitución española, la Constitución de 1812, que estableció una monarquía constitucional y reconoció los derechos individuales y nacionales), donde se formó un grupo de diputados que se opusieron al absolutismo y redactaron la primera constitución liberal de la historia. Jovellanos no pudo participar en las Cortes porque estaba preso por orden de Godoy, y murió poco después de ser liberado. Por eso, se considera que el primer líder de la izquierda liberal fue Santiago Alba, que fundó la Izquierda Liberal en 1917.

C) LA IZQUIERDA ANARQUISTA O LIBERTARIA

La izquierda anarquista o libertaria es un movimiento político y social que defiende la libertad individual, la igualdad social, la cooperación voluntaria y la abolición del Estado y del capitalismo. Los anarquistas de izquierda creen que las personas pueden organizarse de forma horizontal y autogestionada, sin necesidad de autoridades ni jerarquías. Los anarquistas de izquierda se oponen a toda forma de opresión, explotación, dominación y violencia, ya sea por parte del Estado, del mercado, de la religión, del patriarcado o de cualquier otra institución.

La izquierda libertaria tiene sus raíces en una serie de movimientos y pensadores a lo largo de la historia. Aunque es difícil identificar un solo lugar y momento preciso de inicio, se puede rastrear el desarrollo de estas ideas a lo largo de varios siglos y en diferentes regiones del mundo. A continuación, una breve visión general de la historia del anarquismo: 

  • Precursores: Las ideas anarquistas tienen antecedentes en la Ilustración del siglo XVIII y en la crítica a la autoridad y la opresión. Filósofos como Pierre-Joseph Proudhon y Max Stirner, en el siglo XIX, sentaron las bases del pensamiento anarquista con su crítica al Estado y la propiedad privada. 
  • Siglo XIX: El anarquismo como movimiento político comenzó a tomar forma en el siglo XIX. Uno de los eventos importantes en la historia del anarquismo es la Revolución Francesa, que inspiró a pensadores como Étienne de La Boétie y William Godwin. En ese siglo, también se desarrollaron movimientos anarquistas en Europa, particularmente en lugares como España, Italia y Rusia. 
  • Primera Internacional: La Asociación Internacional de Trabajadores, conocida como la Primera Internacional, fue un espacio en el que las ideas anarquistas comenzaron a ganar influencia. Figuras como Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin representaron la corriente anarquista dentro de la Primera Internacional, aunque finalmente se separaron de la organización debido a diferencias ideológicas con los marxistas. 
  • Revoluciones y movimientos sociales: A lo largo del siglo XIX y el siglo XX, el anarquismo participó en varios movimientos revolucionarios y sociales, como la Comuna de París en 1871 y la Revolución Española en 1936. Estos eventos proporcionaron ejemplos concretos de cómo los anarquistas intentaron implementar sus ideas en la práctica. 
  • Movimiento contemporáneo: El anarquismo continúa siendo una corriente de pensamiento influyente en la política radical y las luchas sociales contemporáneas en todo el mundo. Las ideas anarquistas abogan por la abolición del Estado y la autoridad jerárquica, así como por la creación de una sociedad basada en la cooperación y la autonomía individual y colectiva. 

En resumen, el anarquismo se ha desarrollado a lo largo de la historia en respuesta a diversas formas de autoridad y opresión, y no tiene un solo lugar o momento de inicio. En cambio, es el producto de la evolución de ideas y movimientos a lo largo de los siglos. 


EL ANARQUISMO MUNICIPALISTA

El anarquismo municipalista es una corriente específica del anarquismo que se centra en la participación y la organización a nivel municipal o local como un medio para lograr una sociedad anarquista o más descentralizada. Esta corriente se ha desarrollado a lo largo del tiempo y ha sido promovida por pensadores y activistas como Murray Bookchin. 
El anarquismo municipalista aboga por la creación de asambleas populares y estructuras de autogestión a nivel de comunidades locales o municipios. En estas asambleas, los residentes participan en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan directamente a sus vidas, como la gestión de recursos, la planificación urbana, la educación y otros servicios públicos. Este enfoque se basa en la idea de que la participación directa y la toma de decisiones locales son fundamentales para la creación de una sociedad más democrática y anarquista. 

Algunos de los principios clave del anarquismo municipalista incluyen: 

  • DESCENTRALIZACION: Abogan por la descentralización del poder, llevando la toma de decisiones a niveles locales en lugar de depender de estructuras de gobierno centralizadas. 
  • CONFEDERALISMO: Promueven la creación de redes de comunidades autónomas que se confederen voluntariamente para abordar cuestiones más amplias o para cooperar en la gestión de recursos compartidos. 
  • ECOLOGIA SOCIAL: El anarquismo municipalista a menudo incorpora una perspectiva ecológica y la preocupación por la sostenibilidad y la relación entre los seres humanos y el medio ambiente. 
  • ACCION DIRECTA: Fomentan la acción directa como un medio para lograr cambios y promover la participación activa en la comunidad. 

El anarquismo municipalista busca crear una sociedad más horizontal y participativa, donde el poder se ejerza de manera directa por la comunidad en lugar de ser centralizado en un gobierno estatal. Estas ideas han influido en movimientos políticos y sociales que buscan formas de organización más democráticas y descentralizadas en la actualidad.

EL ANARQUISMO SINDICALISTA (ANARCOSINDICALISTA)

El anarquismo sindicalista es una corriente del anarquismo que se enfoca en la acción sindical como medio para lograr una sociedad sin Estado y sin jerarquías. Se originó a fines del siglo XIX y se desarrolló principalmente en el contexto de la lucha laboral y el movimiento obrero. Los precursores y defensores iniciales del anarquismo sindicalista incluyen a figuras como: 

  • Mijaíl Bakunin: Bakunin, un anarquista ruso, fue uno de los primeros pensadores en enfatizar la importancia de los sindicatos como instrumento de lucha contra el capitalismo y el Estado. Sus ideas sobre la alianza entre el movimiento obrero y el anarquismo influyeron en el desarrollo del anarquismo sindicalista. 
  • Fernando Tarrida del Mármol: Un anarquista español, Tarrida fue uno de los primeros en promover la idea de la "alianza obrero-burguesa," que abogaba por la unión de los trabajadores y la lucha sindical como medios para alcanzar la revolución anarquista. 
  • Fernand Pelloutier: Un sindicalista francés y anarquista, Pelloutier desempeñó un papel importante en la promoción del sindicalismo revolucionario en Francia. Abogó por la acción directa y la huelga general como medios para lograr la transformación social. 
  • Émile Pouget: Pouget, también de Francia, fue un destacado sindicalista anarquista que promovió la acción directa, la solidaridad de clase y la huelga como herramientas para la emancipación de los trabajadores. 

El anarquismo sindicalista se basa en la idea de que los trabajadores, a través de sus sindicatos y la lucha de clases, pueden desafiar y eventualmente eliminar las estructuras de opresión y explotación del capitalismo y el Estado. Promueve la autoorganización de los trabajadores, la solidaridad de clase y la huelga general como tácticas para lograr una sociedad sin jerarquías y basada en la autogestión. 

El anarquismo sindicalista ha desempeñado un papel significativo en la historia del movimiento obrero y ha influido en movimientos laborales y sindicales en todo el mundo. A lo largo del tiempo, ha habido diversas organizaciones y federaciones anarquistas sindicalistas, como la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en España, la Industrial Workers of the World (IWW) en Estados Unidos y la Confederación General del Trabajo (CGT) en Francia, que han adoptado principios anarquistas y sindicalistas en su lucha por los derechos de los trabajadores.


DIFERENCIAS ENTRE LA IZQUIERDA SINDICALISTA Y LA IZQUIERDA COMUNISTA

La izquierda comunista y la izquierda sindicalista son dos corrientes del pensamiento y la acción políticos que comparten algunas similitudes, pero también presentan diferencias significativas en términos de sus enfoques, objetivos y estrategias. A continuación, se presentan algunas de las principales diferencias entre ambas corrientes:

Enfoque político e ideológico: 

  • Izquierda Comunista: La izquierda comunista se centra en la lucha por la revolución proletaria y la instauración de un estado comunista sin clases. Suele tener una orientación más partidista y revolucionaria, abogando por la toma del poder estatal como un paso necesario para lograr la abolición del capitalismo y la propiedad privada de los medios de producción. 
  • Izquierda Sindicalista: La izquierda sindicalista se enfoca en la lucha de los trabajadores a través de los sindicatos y la acción directa en el lugar de trabajo. Si bien puede compartir el objetivo final de la abolición del capitalismo, tiende a poner más énfasis en la acción sindical y la lucha de clases como medios para mejorar las condiciones de los trabajadores y transformar la sociedad. 

Relación con el Estado: 

  • Izquierda Comunista: La izquierda comunista a menudo ve al Estado como una herramienta que se puede utilizar en la transición hacia el socialismo y el comunismo. Algunos grupos de izquierda comunista han participado en elecciones y han buscado tomar el poder estatal para llevar a cabo reformas y cambios revolucionarios desde dentro del sistema. 
  • Izquierda Sindicalista: La izquierda sindicalista tiende a ser más crítica con respecto al Estado, viéndolo como una institución que perpetúa la opresión y explotación. En lugar de buscar el poder estatal, se enfoca en la autogestión de los trabajadores y en la construcción de estructuras y solidaridad de clase fuera del sistema político convencional. 

Organización y estrategia: 

  • Izquierda Comunista: La izquierda comunista a menudo se organiza en partidos políticos marxistas-leninistas o similares. Su estrategia puede incluir la formación de frentes populares, la lucha armada o la participación en elecciones para alcanzar sus objetivos. 
  • Izquierda Sindicalista: La izquierda sindicalista se organiza a través de sindicatos y grupos de base. Su estrategia se basa en la acción directa, la huelga y la movilización de los trabajadores para mejorar sus condiciones y, en algunos casos, socavar el sistema capitalista desde abajo. 

Es importante destacar que estas diferencias no son absolutas y que existen variaciones significativas dentro de ambas corrientes. Además, a lo largo de la historia, ha habido interacciones y convergencias entre la izquierda comunista y la izquierda sindicalista, especialmente en momentos de lucha y movimientos sociales. Ambas corrientes han desempeñado papeles importantes en la historia del movimiento obrero y han contribuido a la teoría y la práctica de la izquierda política.

D) LA IZQUIERDA SOCIALDEMOCRATA

La izquierda socialdemócrata es una corriente política que se origina en el siglo XIX y ha tenido un impacto significativo en la política de muchos países. Aquí tienes información relevante sobre sus orígenes, ideologías y precursores: 

Origenes

La socialdemocracia tiene sus raíces en el movimiento socialista del siglo XIX, que luchaba por mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora en medio de la revolución industrial. A medida que el movimiento socialista se desarrollaba, surgieron divisiones ideológicas y tácticas. La socialdemocracia se separó de otras corrientes socialistas más radicales, como el comunismo, en su enfoque en la reforma gradual y la participación en el sistema democrático. 

Ideologias 

La socialdemocracia es una ideología política que aboga por una economía mixta, donde el Estado desempeña un papel en la regulación de la economía y la provisión de servicios públicos, como la educación, la salud y la seguridad social. Aunque varía en detalles de un país a otro, en general, los socialdemócratas buscan combinar elementos del capitalismo con una red de seguridad social sólida para garantizar un mayor bienestar para todos los ciudadanos. La igualdad de oportunidades y la justicia social son objetivos clave de la socialdemocracia. Además, defienden la democracia y los derechos civiles. 

Precursores

  • Uno de los precursores más importantes de la socialdemocracia fue Eduard Bernstein, un teórico socialista alemán que argumentó a fines del siglo XIX que la revolución no era necesaria y que se podían lograr mejoras para los trabajadores a través de reformas políticas y sociales dentro del sistema democrático. 
  • August Bebel y Wilhelm Liebknecht, líderes del Partido Socialdemócrata Alemán, también jugaron un papel fundamental en el desarrollo de la socialdemocracia en Alemania y en Europa. 
  • El término "socialdemocracia" se popularizó en la Segunda Internacional Socialista (1889 - 1916) a principios del siglo XX. 
  • Líderes socialdemócratas notables incluyen a Willy Brandt en Alemania, Olof Palme en Suecia y Clement Attlee en el Reino Unido, entre otros. 

Es importante destacar que la socialdemocracia puede variar en sus políticas y enfoques en diferentes países y momentos históricos. En algunos lugares, ha adoptado políticas más progresistas, mientras que en otros ha optado por políticas más centristas. En resumen, la socialdemocracia es una corriente política que busca combinar la economía de mercado con la justicia social y la democracia, y ha tenido una influencia significativa en la política europea y de otros lugares durante más de un siglo.

LAS INTERNACIONAL SOCIALISTAS

  • Primera Internacional: Formalmente conocida como la Asociación Internacional de Trabajadores, fue fundada en 1864 en Londres. Estaba compuesta principalmente por sindicatos y grupos anarquistas, además de algunos socialistas. Sin embargo, la Primera Internacional se desintegró en la década de 1870 debido a tensiones internas y a la represión gubernamental en varios países. 
  • Segunda Internacional: Se fundó en 1889 en París conocida como la Internacional Socialista, y tuvo un carácter más claramente socialista en comparación con la Primera Internacional. Contó con la participación de partidos socialistas de diversos países, y su influencia se extendió por gran parte del mundo. Fue un importante foro para la discusión y la cooperación entre partidos socialistas y laboristas en asuntos de política, sindicalismo y derechos de los trabajadores. Se disolvio en 1916.
  • Tercera Internacional: También conocida como la Internacional Comunista o Comintern, fue fundada en 1919 bajo la dirección de la Unión Soviética liderada por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). A diferencia de las dos Internacionales anteriores, la Tercera Internacional estaba dominada por comunistas y promovía una agenda revolucionaria más radical, en contraposición a la socialdemocracia. La Tercera Internacional se disolvió en 1943 durante la Segunda Guerra Mundial, en parte debido a las tensiones entre la Unión Soviética y las potencias aliadas occidentales. 

Después de la desaparición de la Segunda Internacional y la Tercera Internacional, la cooperación internacional entre partidos socialistas y laboristas continuó, pero en formas más descentralizadas y diversas. Organizaciones como la Internacional Socialista (fundada en 1951) y otras redes políticas han asumido el papel de promover la colaboración y la solidaridad entre partidos de orientación socialista y socialdemócrata en el mundo contemporáneo.

EL REVISIONISMO POLITICO

El revisionismo se refiere a una corriente de pensamiento o una estrategia que busca revisar o modificar las políticas o enfoques previamente aceptados por un movimiento político o una ideología en particular. Por ejemplo, en el contexto del socialismo y el comunismo, el revisionismo puede implicar una desviación de la ortodoxia marxista-leninista en busca de una vía más moderada o reformista. Los revisionistas políticos a menudo abogan por adaptar las doctrinas políticas o económicas a nuevas realidades o desafíos, y pueden ser vistos como menos radicales que los adherentes de las posiciones originales. Es importante señalar que el término "revisionismo" no tiene una connotación negativa en sí mismo. En algunos casos, puede ser una forma legítima de adaptarse a cambios en la sociedad o en el pensamiento político. Sin embargo, el revisionismo también puede ser controvertido y provocar divisiones dentro de los movimientos o partidos políticos, ya que implica un cambio en la dirección ideológica o estratégica.

El origen del revisionismo político en el contexto del socialismo y el comunismo se encuentra en el Imperio Alemán a finales del siglo XIX. El término "revisionismo" en este contexto se refiere a una corriente de pensamiento que surgió entre los socialdemócratas alemanes que cuestionaban y revisaban ciertas ideas marxistas tradicionales. 

El líder socialdemócrata alemán Eduard Bernstein es ampliamente considerado como uno de los primeros revisionistas políticos notables. En su obra "Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia" (publicada en 1899), Bernstein argumentó que las teorías de Karl Marx sobre la inevitabilidad de una revolución proletaria y la caída inevitable del capitalismo no se sostenían en la realidad de su tiempo. En cambio, abogó por un enfoque más pragmático y reformista. Bernstein creía que los socialdemócratas debían trabajar dentro del sistema político existente y buscar reformas graduales para mejorar las condiciones de la clase trabajadora en lugar de buscar una revolución inminente.

E) LA IZQUIERDA COMUNISTA O COMUNISMO

La izquierda comunista es una corriente política que se originó a principios del siglo XX como una ruptura con el ala más moderada y reformista del movimiento comunista. Se caracteriza por su adherencia a una interpretación más radical del marxismo y por su oposición a las políticas y tácticas consideradas "oportunistas" por los comunistas más ortodoxos. En términos generales, la izquierda comunista defiende una revolución proletaria intransigente y una lucha contra las fuerzas burguesas sin compromisos.

Los tres períodos de la evolución del comunismo en el contexto de la Unión Soviética fueron: 

  1. Período Leninista (1917-1924): Este período se caracteriza por el liderazgo de Vladimir Lenin, quien fue uno de los líderes principales de la Revolución Rusa de 1917. Bajo el liderazgo de Lenin y el Partido Comunista de la Unión Soviética (bolcheviques), se estableció el régimen soviético. Durante este tiempo, se llevaron a cabo importantes reformas políticas y económicas, incluida la nacionalización de la industria y la reforma agraria. Lenin también promovió la idea de la "paz, pan y tierra" y buscó poner fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. Lenin murió en 1924. 
  2. Período Estalinista (1924-1953): Tras la muerte de Lenin, Josef Stalin emergió como líder supremo de la Unión Soviética. El período estalinista se caracterizó por la consolidación del poder de Stalin, la industrialización forzada del país a través de planes quinquenales y la colectivización de la agricultura. También se produjo una represión masiva en forma de purgas políticas y el Gran Terror, que resultó en la persecución y ejecución de miles de disidentes y opositores reales o percibidos. La Unión Soviética se convirtió en una superpotencia durante este período, pero también enfrentó críticas por sus violaciones de derechos humanos y la represión política. 
  3. Período de la Coexistencia Pacífica (después de 1953): El término "coexistencia pacífica" se asocia principalmente con la política exterior de la Unión Soviética bajo el liderazgo de Nikita Jrushchov, quien sucedió a Stalin en 1953. La coexistencia pacífica fue una estrategia destinada a reducir las tensiones entre las superpotencias de la Guerra Fría, particularmente Estados Unidos y la Unión Soviética. Aunque se buscaba evitar la guerra nuclear, la coexistencia pacífica no significaba un cambio en la ideología comunista ni en el sistema político de la URSS. Además, durante este período, la Unión Soviética continuó ejerciendo su influencia en los países del bloque comunista de Europa del Este. Un periodo que culmino con Mijail Gorbachov.

Estos tres períodos representan momentos clave en la historia del comunismo soviético y su impacto en el mundo. Cada uno de ellos está marcado por cambios significativos en la política, la economía y la sociedad de la Unión Soviética, así como en sus relaciones internacionales.



F) LA IZQUIERDA ASIATICA

La izquierda asiática, o maoísmo, es un término que se utiliza para referirse a la corriente política y filosófica basada en las ideas de Mao Zedong, el líder revolucionario chino que desempeñó un papel fundamental en la fundación de la República Popular China en 1949. 

ORIGENES: El maoísmo se basa en gran medida en las ideas y teorías de Mao Zedong, quien fue uno de los líderes clave en la Revolución China. Mao nació en 1893 y participó activamente en la lucha revolucionaria china a principios del siglo XX, que finalmente condujo al derrocamiento de la dinastía Qing y, más tarde, a la proclamación de la República Popular China en 1949. El maoísmo se consolidó durante la Guerra Civil China y se convirtió en la ideología oficial del Partido Comunista de China.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: 

  • Lucha de clases: Mao enfatizó la importancia de la lucha de clases como un motor de cambio social y político. Promovió la movilización de las masas para llevar a cabo la revolución y eliminar las clases explotadoras. 
  • Movilización popular: Mao creía en la participación activa y la movilización de las masas campesinas y obreras en la revolución. Esto se refleja en la noción de "cien flores floreciendo" y "la lucha continua". 
  • Comunismo primitivo: Mao abogaba por la creación de una sociedad comunista primitiva en la que los bienes se distribuirían de acuerdo con las necesidades y no con la propiedad privada. 
  • Lucha armada: Mao también enfatizó la importancia de la lucha armada como un medio para lograr la revolución y el cambio social. Su famoso libro "El Libro Rojo" fue un manual para guerrilleros revolucionarios. 

OBJETIVOS: Los objetivos principales del maoísmo incluyen la eliminación de las desigualdades sociales, la instauración de un sistema comunista y la construcción de una sociedad en la que las masas tengan un papel activo en la toma de decisiones políticas y económicas. Mao también buscaba liberar a China de la influencia extranjera y promover la autosuficiencia económica. 

HISTORIA: Mao Zedong lideró la Revolución Comunista China que culminó en 1949 con la proclamación de la República Popular China. Durante su gobierno, se implementaron una serie de políticas radicales, como la Reforma Agraria y el Gran Salto Adelante, que tenían como objetivo transformar la sociedad china. Sin embargo, estas políticas también llevaron a la Gran Hambruna China en la década de 1950, que resultó en millones de muertes. 

Después de la muerte de Mao en 1976, el maoísmo perdió influencia en China y en otros lugares, aunque sigue siendo una corriente ideológica relevante en algunas partes del mundo. Actualmente, China ha adoptado políticas económicas más orientadas al mercado, aunque el Partido Comunista Chino sigue en el poder y el maoísmo es una parte importante de su historia ideológica.

LAS IZQUIERDAS INDEFINIDAS

El término "izquierdas indefinidas" o "izquierda difusa" se utiliza para describir una variedad de movimientos, grupos y corrientes políticas que se identifican con principios de izquierda, pero que pueden carecer de una orientación política clara o definida. Estos grupos a menudo no siguen una ideología específica y pueden abarcar una amplia gama de perspectivas y enfoques dentro del espectro político de izquierda. Algunos ejemplos de lo que podría considerarse como "izquierdas indefinidas" incluyen: 

  • Movimientos populares: Los movimientos sociales y políticos que surgen en respuesta a problemas específicos, como la justicia social, los derechos civiles, la igualdad de género o la protección del medio ambiente, a menudo se alinean con la izquierda en busca de soluciones, pero pueden no adoptar una ideología política coherente.  
  • Grupos de base: Organizaciones locales y comunitarias que trabajan en cuestiones de justicia social, bienestar comunitario o actividades de base pueden no tener una ideología política rígida y, en cambio, se centran en la acción práctica.

LAS DERECHAS

La derecha política es un segmento del espectro político que afirma que ciertos órdenes sociales y jerarquías son inevitables o deseables, y se apoya en la naturaleza humana, el derecho natural, la economía o la tradición para justificar su postura. La derecha política se decanta estadísticamente por el individualismo frente al colectivismo, la confesionalidad frente al laicismo, la propiedad privada frente a la propiedad pública de ciertas actividades económicas, la igualdad de oportunidades frente a la igualdad de resultados, el tradicionalismo frente al reformismo social, el conservadurismo frente al progresismo y al liberalismo social. 

En Europa, la derecha política engloba ideas muy heterogéneas, incluyendo nacionalistas, la oposición a la inmigración, liberales económicos, soberanismo, patriotismo, autonomismo, democracia cristiana y también algunos movimientos de ideas anticapitalistas, incluyendo el tradicionalismo, el nacionalsindicalismo o el fascismo. En Estados Unidos, el vínculo entre la derecha política y el capitalismo es más estrecho.

LA APROPIACION EN POLITICA
 
La apropiación en política es el acto de tomar para sí mismo alguna idea, símbolo, discurso o práctica que pertenece a otro grupo social, cultural o político, sin reconocer su origen, su significado o su contexto. La apropiación en política puede tener diferentes motivos y consecuencias, según el caso. Algunos ejemplos de apropiación en política son: 
  • La apropiación de las demandas y las críticas de los movimientos sociales por parte de los partidos políticos, que las usan para ganar votos, legitimidad o poder, sin comprometerse realmente con ellas o sin respetar la autonomía y la diversidad de los movimientos. 
  • La apropiación de los símbolos y las expresiones culturales de los pueblos indígenas, afrodescendientes o minoritarios por parte de los Estados o las elites dominantes, que las usan para construir una imagen de unidad, diversidad o progreso, sin reconocer la historia, la identidad o los derechos de esos pueblos. 
  • La apropiación de los conceptos y las teorías de la izquierda radical por parte de la derecha populista, que las usan para crear un discurso de confrontación, resentimiento o victimización, sin asumir las implicaciones, las responsabilidades o las alternativas de esos conceptos y teorías.
EL NIHILISMO
 
Es una corriente de pensamiento filosófico que niega todo sentido, valor o propósito a la existencia. Según el nihilismo, nada tiene una esencia o una razón de ser, y tampoco hay una verdad absoluta o una moral universal. El nihilismo rechaza cualquier principio religioso, político o social que pretenda dar un sentido superior a la vida, y considera que todo se reduce a la nada. El nihilismo se puede manifestar de diferentes formas, como el nihilismo existencial, el nihilismo moral, el nihilismo epistemológico o el nihilismo político. 
El término nihilismo fue acuñado por el escritor ruso Iván Turguénev en su novela Padres e hijos (1862), donde lo usó para describir a los jóvenes revolucionarios que se oponían a la autoridad y a la tradición. Sin embargo, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche fue el que desarrolló el concepto de nihilismo y lo analizó en profundidad en sus obras. Nietzsche consideraba que el nihilismo era el resultado de la muerte de Dios, es decir, de la pérdida de la fe en una divinidad que daba sentido y orden al mundo. Nietzsche distinguía entre el nihilismo pasivo, que se resigna a la falta de sentido y se refugia en el pesimismo, la apatía o el suicidio, y el nihilismo activo, que busca crear nuevos valores y sentidos a partir de la destrucción de los antiguos.
 
EL NIHILISMO: LA ACUSACION DE LA DERECHA SOBRE LAS IZQUIERDAS
 
La acusación de nihilismo suele ser una estrategia retórica empleada por algunos críticos de la izquierda para desacreditar sus puntos de vista o políticas. Puede derivar de desacuerdos ideológicos y de un intento de pintar a la izquierda como destructiva o sin fundamento. Sin embargo, es importante destacar que las críticas de este tipo suelen ser simplificaciones excesivas y no capturan la diversidad de opiniones y propuestas dentro de la izquierda política. 
En la mayoría de los casos, los partidos y movimientos de izquierda tienen objetivos políticos y sociales concretos, como la promoción de la igualdad, la justicia social, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos de las minorías. Estos objetivos pueden basarse en diversas teorías y enfoques políticos, pero rara vez se asocian directamente con el nihilismo, que, como se mencionó anteriormente, implica una negación total de valores y significado.

LA METAPOLITICA Y LA TRANSPOLITICA

El término metapolítico se refiere a un tipo de discurso o reflexión que va más allá de la política, es decir, que busca los fundamentos, los valores o las ideas que orientan la acción política. La metapolítica no se ocupa de los medios o los fines políticos, sino de la visión general o la concepción del mundo que subyace a la política. Por ejemplo, el filósofo francés Alain Badiou propone una metapolítica que se basa en la idea de que la política es una forma de pensamiento y de práctica que se opone a la filosofía política tradicional. 
El término transpolítico, por su parte, se usa para indicar una perspectiva que trasciende la política, es decir, que no se limita a las categorías o las etiquetas políticas, sino que busca una comprensión más amplia y profunda de la realidad social. El transpolítico se sitúa por encima de la politiquería y de las ambiciones de poder, y se orienta hacia una estrategia cultural e ideológica que pretende difundir una concepción del mundo a largo plazo. Por ejemplo, el filósofo argentino Carlos Daniel Lasa analiza la doctrina de Perón desde una mirada transpolítica que intenta captar su esencia y su significado más allá de las consideraciones secundarias. 
En conclusión, se puede decir que el término metapolítico y el término transpolítico tienen cierta similitud, ya que ambos se refieren a un nivel de reflexión que supera la política, pero también tienen algunas diferencias, ya que el metapolítico se enfoca en la relación entre la política y el pensamiento, mientras que el transpolítico se enfoca en la relación entre la política y la cultura.

LA DIAPOLITICA

La diapolítica es un concepto que se refiere al estudio de las relaciones e interacciones entre las diferentes sociedades políticas, es decir, entre los Estados o las entidades que ejercen el poder político sobre un territorio y una población. La diapolítica se ocupa de analizar cómo se establecen las alianzas, los conflictos, las hegemonías, las subordinaciones, las cooperaciones o las competencias entre las sociedades políticas, así como las causas y las consecuencias de estas dinámicas. La diapolítica también se interesa por las formas de organización y de gobierno que adoptan las sociedades políticas, tanto en su interior como en su relación con otras. La diapolítica se distingue de la política interna, que se refiere a la gestión de los asuntos propios de cada sociedad política, y de la metapolítica o la transpolítica, que se refieren a los fundamentos, los valores o las ideas que orientan la acción política. 
Un ejemplo de diapolítica es el concepto de Imperio, que se define como un sistema de Estados en el que uno de ellos ejerce un control hegemónico sobre los demás, que se convierten en sus vasallos, tributarios o subordinados. El Imperio es una forma de dominación a escala interestatal que implica una estructura de soberanía absoluta del Estado imperial. El Imperio puede tener diferentes grados de extensión y de intensidad, según el número y la naturaleza de los Estados que lo componen. Así, se puede hablar de Imperio mínimo, Imperio intermedio o Imperio máximo o universal

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MATERIALISMO FILOSOFICO EN LA POLITICA

LA DOCTRINA SECRETA - INTRODUCCION (H.P. BLAVATSKY)