Entradas

Mostrando entradas de 2025

EL GNOSTICISMO DE GIORDANO BRUNO - EL SELLO DE LOS SELLOS

Imagen
La gnoseología (del griego gnosis = conocimiento, y logos = estudio, tratado) es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento: su origen, naturaleza, posibilidad y límites. Es decir, se pregunta: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo conocemos? ¿Es posible conocer la realidad? ¿Cuáles son los criterios de verdad?  Se diferencia de la epistemología en que la gnoseología tiene un enfoque más general y filosófico, mientras que la epistemología se orienta más hacia el conocimiento científico. GNOSEOLOGIA DE NOLANO La expresión "gnoseología de Nolano" se refiere al pensamiento gnoseológico de Giordano Bruno, filósofo italiano del Renacimiento, también conocido como "el Nolano", por haber nacido en Nola, cerca de Nápoles.  La gnoseología de Giordano Bruno se enmarca en su visión neoplatónica y naturalista. Algunos puntos clave:  Unión entre conocimiento y naturaleza: Para Bruno, el conocimiento no está separado de la realidad natural. El alma humana y e...

PRIMER SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL - LAS PRIMERAS MULTINACIONALES Y LA PRIMERA BURBUJA ECONOMICA

Imagen
El primer sistema financiero mundial se formó entre los siglos XVI y XVII, impulsado principalmente por el imperio español y luego por los imperios coloniales europeos (Portugal, Inglaterra, Países Bajos). Uno de los momentos clave fue el surgimiento del comercio mundial de metales preciosos (oro y plata) extraídos de América, que conectó a Europa, Asia y África.  El sistema de casas bancarias internacionales y las bolsas de valores, como la de Ámsterdam (1602), fueron componentes cruciales.  También fue fundamental la invención de instrumentos financieros modernos: letras de cambio, seguros marítimos, y redes de crédito. LAS PRIMERAS MULTINACIONALES VOC (1602 - Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales): Fue la primera empresa en emitir acciones negociables en bolsa, y sus inversores tenían responsabilidad limitada, lo que significa que solo podían perder el dinero invertido, no sus bienes personales. Este modelo sentó las bases de las sociedades anónimas modernas y del...

EL EMPIRISMO - RACIONALISMO - CRITICISMO - PRAGMATISMO

Imagen
El empirismo y el racionalismo son dos corrientes filosóficas que tienen posturas opuestas sobre cómo adquirimos conocimiento. A continuación, se describen sus diferencias fundamentales y los principales representantes de cada corriente: PRINCIPALES REPRESENTANTES:  EN EL EMPIRISMO:  John Locke (1632–1704) : Defendió la idea de que la mente humana es una "tabla rasa" al nacer, sin ideas innatas. Afirmó que todo conocimiento se basa en la experiencia sensorial.  George Berkeley (1685–1753) : Sostuvo que el conocimiento proviene únicamente de nuestras percepciones y que el mundo físico existe solo en la medida en que es percibido.  David Hume (1711–1776) : Argumentó que todo conocimiento se basa en la experiencia, pero que no se puede alcanzar certeza absoluta, solo probabilidad. Introdujo el problema de la causalidad como una inferencia basada en la costumbre, no en una verdad lógica.  EN EL RACIONALISMO:  René Descartes (1596–1650) : Propuso el "Cogito,...