Entradas

EL EMPIRISMO - RACIONALISMO - CRITICISMO - PRAGMATISMO

Imagen
El empirismo y el racionalismo son dos corrientes filosóficas que tienen posturas opuestas sobre cómo adquirimos conocimiento. A continuación, se describen sus diferencias fundamentales y los principales representantes de cada corriente: PRINCIPALES REPRESENTANTES:  EN EL EMPIRISMO:  John Locke (1632–1704) : Defendió la idea de que la mente humana es una "tabla rasa" al nacer, sin ideas innatas. Afirmó que todo conocimiento se basa en la experiencia sensorial.  George Berkeley (1685–1753) : Sostuvo que el conocimiento proviene únicamente de nuestras percepciones y que el mundo físico existe solo en la medida en que es percibido.  David Hume (1711–1776) : Argumentó que todo conocimiento se basa en la experiencia, pero que no se puede alcanzar certeza absoluta, solo probabilidad. Introdujo el problema de la causalidad como una inferencia basada en la costumbre, no en una verdad lógica.  EN EL RACIONALISMO:  René Descartes (1596–1650) : Propuso el "Cogito,...

TERMINUS A QUO - TERMINUS AD QUEM

Imagen
"Terminus a quo" y "terminus ad quem" son expresiones en latín utilizadas principalmente en filosofía, teología, derecho y estudios históricos para referirse a puntos de inicio y de término en un proceso, análisis o periodo.  TERMINUS A QUO : Literalmente significa "el punto desde el cual". Se refiere al punto de partida o el momento inicial de un evento, periodo o proceso. Ejemplo: En la datación histórica, si decimos que un manuscrito fue escrito después del año 1200, el año 1200 es el terminus a quo.  TERMINUS AD QUEM : Literalmente significa "el punto hacia el cual". Se refiere al punto de llegada o el momento final de un evento, periodo o proceso. Ejemplo: Si sabemos que un edificio fue completado antes del año 1300, ese año 1300 es el terminus ad quem.  En conjunto, estas expresiones a menudo se usan para delimitar un rango temporal o conceptual, indicando los límites de algo que se está estud...

ATICISMO Y LACONISMO

Imagen
El Aticismo y el Laconismo son términos que se refieren a estilos particulares de expresión y retórica, y se asocian con formas de hablar y escribir surgidas en la Antigua Grecia.  ATICISMO   Es un estilo literario y oratorio que se originó en la región de Ática, cuya ciudad principal era Atenas. Este estilo se caracteriza por su elegancia, claridad y sencillez. Los escritores y oradores áticos valoraban la precisión en el uso de las palabras y la pureza del lenguaje, evitando los adornos excesivos y la retórica ampulosa. El Aticismo se asocia con los grandes oradores atenienses, como Demóstenes y Lisias, y es considerado un modelo de buen gusto y refinamiento en la expresión.  Durante el período helenístico y romano, se dio una admiración por este estilo sobrio, especialmente en contraste con el Asiático, un estilo más pomposo y retórico originado en Asia Menor. El Aticismo buscaba un equilibrio entre la expresividad y la contención, y su influencia se extendió a la retó...

NACION Y ESTADO - GOBIERNO

Imagen
Los términos "nación" y "Estado" son conceptos fundamentales en la ciencia política y en el estudio de las relaciones internacionales, pero a menudo se confunden o se usan indistintamente. Sin embargo, representan ideas distintas:  ¿QUE ES UNA NACION?   Una nación es un grupo de personas que comparten una identidad común basada en elementos como la cultura, la lengua, la religión, la historia, las tradiciones y, a veces, un sentido de destino compartido. Es un concepto cultural y social más que político. Características de una Nación:  Cultura Común: Los miembros de una nación suelen compartir tradiciones, costumbres, y valores.  Lengua Común: En muchos casos, los miembros de una nación hablan el mismo idioma o lenguas relacionadas.  Historia Compartida: Un sentido de pertenencia basado en experiencias históricas comunes.  Territorio: Aunque una nación puede tener una conexión con un territorio específico, no siempre es así. Existen naciones sin un Estado ...

EL ATOMISMO

Imagen
El atomismo es una antigua teoría filosófica que sostiene que todo el universo está compuesto por partículas pequeñas, indivisibles e inmutables llamadas átomos. Según esta doctrina, los átomos son los componentes fundamentales de toda la materia y se mueven en un vacío infinito, combinándose y separándose para formar todas las cosas que existen. Esta teoría es un intento de explicar la diversidad del mundo y su naturaleza cambiante a partir de principios simples y universales.  CARACTERISTICAS DEL ATOMISMO:  Átomos indivisibles: Los átomos son las unidades más pequeñas e indivisibles de la materia.  Vacío: El universo está compuesto por átomos y vacío, el espacio en el que los átomos se mueven.  Movimiento: Los átomos se mueven continuamente en el vacío, y sus colisiones y combinaciones crean todos los fenómenos del mundo físico.  Indestructibilidad: Los átomos son eternos, inmutables e indestructibles; no pueden ser creados ni destruidos.  PRIMEROS ATOMIS...

JAMES CLERK MAXWELL y LA PRESION DE LA LUZ SOLAR

Imagen
Fue un físico y matemático escocés, considerado uno de los científicos más influyentes de la historia. Maxwell es más famoso por su formulación de las ecuaciones de Maxwell, que describen la teoría clásica del electromagnetismo. Estas ecuaciones unificaron la electricidad, el magnetismo y la luz como manifestaciones del mismo fenómeno: el campo electromagnético. Este logro fue fundamental para el desarrollo de la física moderna, incluyendo la relatividad y la mecánica cuántica.  Algunos de los hitos clave en la carrera de Maxwell incluyen:  La teoría cinética de los gases, que relaciona el comportamiento de los gases con la estadística de las partículas que los componen.  La predicción de la existencia de las ondas electromagnéticas, que más tarde fue confirmada experimentalmente por Heinrich Hertz.  El trabajo sobre los anillos de Saturno, que demostró que estos no podían ser sólidos ni líquidos, sino compuestos por pequeñas partículas.  El desarrollo de la pri...

LA TEORIA DE LA DISCONTINUIDAD DE LA MATERIA

Imagen
 La teoría de la descontinuidad esencial de la materia plantea que la materia no es continua, sino que está compuesta por unidades discretas o indivisibles. Esta idea está estrechamente relacionada con la teoría atómica, que postula que toda la materia está formada por átomos, los cuales son las unidades fundamentales de la materia. A lo largo de la historia, esta teoría ha evolucionado, siendo interpretada de diferentes maneras por diversas culturas y sistemas filosóficos.  ORIGENES HISTORICOS DE LA IDEA La noción de que la materia no es continua se remonta a la antigüedad, particularmente en la filosofía griega y la india:  Filosofía griega: ATOMISMO  Los primeros en proponer una forma temprana de esta teoría fueron los filósofos griegos Leucipo y Demócrito (siglo V a.C.), quienes propusieron que la materia estaba formada por partículas diminutas, indivisibles e invisibles, a las que llamaron átomos (del griego "a-tomos", que significa "sin división"). Según ellos...