Entradas

EL GNOSTICISMO DE GIORDANO BRUNO - EL SELLO DE LOS SELLOS

Imagen
La gnoseología (del griego gnosis = conocimiento, y logos = estudio, tratado) es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento: su origen, naturaleza, posibilidad y límites. Es decir, se pregunta: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo conocemos? ¿Es posible conocer la realidad? ¿Cuáles son los criterios de verdad?  Se diferencia de la epistemología en que la gnoseología tiene un enfoque más general y filosófico, mientras que la epistemología se orienta más hacia el conocimiento científico. GNOSEOLOGIA DE NOLANO La expresión "gnoseología de Nolano" se refiere al pensamiento gnoseológico de Giordano Bruno, filósofo italiano del Renacimiento, también conocido como "el Nolano", por haber nacido en Nola, cerca de Nápoles.  La gnoseología de Giordano Bruno se enmarca en su visión neoplatónica y naturalista. Algunos puntos clave:  Unión entre conocimiento y naturaleza: Para Bruno, el conocimiento no está separado de la realidad natural. El alma humana y e...

PRIMER SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL - LAS PRIMERAS MULTINACIONALES Y LA PRIMERA BURBUJA ECONOMICA

Imagen
El primer sistema financiero mundial se formó entre los siglos XVI y XVII, impulsado principalmente por el imperio español y luego por los imperios coloniales europeos (Portugal, Inglaterra, Países Bajos). Uno de los momentos clave fue el surgimiento del comercio mundial de metales preciosos (oro y plata) extraídos de América, que conectó a Europa, Asia y África.  El sistema de casas bancarias internacionales y las bolsas de valores, como la de Ámsterdam (1602), fueron componentes cruciales.  También fue fundamental la invención de instrumentos financieros modernos: letras de cambio, seguros marítimos, y redes de crédito. LAS PRIMERAS MULTINACIONALES VOC (1602 - Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales): Fue la primera empresa en emitir acciones negociables en bolsa, y sus inversores tenían responsabilidad limitada, lo que significa que solo podían perder el dinero invertido, no sus bienes personales. Este modelo sentó las bases de las sociedades anónimas modernas y del...

EL EMPIRISMO - RACIONALISMO - CRITICISMO - PRAGMATISMO

Imagen
El empirismo y el racionalismo son dos corrientes filosóficas que tienen posturas opuestas sobre cómo adquirimos conocimiento. A continuación, se describen sus diferencias fundamentales y los principales representantes de cada corriente: PRINCIPALES REPRESENTANTES:  EN EL EMPIRISMO:  John Locke (1632–1704) : Defendió la idea de que la mente humana es una "tabla rasa" al nacer, sin ideas innatas. Afirmó que todo conocimiento se basa en la experiencia sensorial.  George Berkeley (1685–1753) : Sostuvo que el conocimiento proviene únicamente de nuestras percepciones y que el mundo físico existe solo en la medida en que es percibido.  David Hume (1711–1776) : Argumentó que todo conocimiento se basa en la experiencia, pero que no se puede alcanzar certeza absoluta, solo probabilidad. Introdujo el problema de la causalidad como una inferencia basada en la costumbre, no en una verdad lógica.  EN EL RACIONALISMO:  René Descartes (1596–1650) : Propuso el "Cogito,...

TERMINUS A QUO - TERMINUS AD QUEM

Imagen
"Terminus a quo" y "terminus ad quem" son expresiones en latín utilizadas principalmente en filosofía, teología, derecho y estudios históricos para referirse a puntos de inicio y de término en un proceso, análisis o periodo.  TERMINUS A QUO : Literalmente significa "el punto desde el cual". Se refiere al punto de partida o el momento inicial de un evento, periodo o proceso. Ejemplo: En la datación histórica, si decimos que un manuscrito fue escrito después del año 1200, el año 1200 es el terminus a quo.  TERMINUS AD QUEM : Literalmente significa "el punto hacia el cual". Se refiere al punto de llegada o el momento final de un evento, periodo o proceso. Ejemplo: Si sabemos que un edificio fue completado antes del año 1300, ese año 1300 es el terminus ad quem.  En conjunto, estas expresiones a menudo se usan para delimitar un rango temporal o conceptual, indicando los límites de algo que se está estud...

ATICISMO Y LACONISMO

Imagen
El Aticismo y el Laconismo son términos que se refieren a estilos particulares de expresión y retórica, y se asocian con formas de hablar y escribir surgidas en la Antigua Grecia.  ATICISMO   Es un estilo literario y oratorio que se originó en la región de Ática, cuya ciudad principal era Atenas. Este estilo se caracteriza por su elegancia, claridad y sencillez. Los escritores y oradores áticos valoraban la precisión en el uso de las palabras y la pureza del lenguaje, evitando los adornos excesivos y la retórica ampulosa. El Aticismo se asocia con los grandes oradores atenienses, como Demóstenes y Lisias, y es considerado un modelo de buen gusto y refinamiento en la expresión.  Durante el período helenístico y romano, se dio una admiración por este estilo sobrio, especialmente en contraste con el Asiático, un estilo más pomposo y retórico originado en Asia Menor. El Aticismo buscaba un equilibrio entre la expresividad y la contención, y su influencia se extendió a la retó...

NACION Y ESTADO - GOBIERNO

Imagen
Los términos "nación" y "Estado" son conceptos fundamentales en la ciencia política y en el estudio de las relaciones internacionales, pero a menudo se confunden o se usan indistintamente. Sin embargo, representan ideas distintas:  ¿QUE ES UNA NACION?   Una nación es un grupo de personas que comparten una identidad común basada en elementos como la cultura, la lengua, la religión, la historia, las tradiciones y, a veces, un sentido de destino compartido. Es un concepto cultural y social más que político. Características de una Nación:  Cultura Común: Los miembros de una nación suelen compartir tradiciones, costumbres, y valores.  Lengua Común: En muchos casos, los miembros de una nación hablan el mismo idioma o lenguas relacionadas.  Historia Compartida: Un sentido de pertenencia basado en experiencias históricas comunes.  Territorio: Aunque una nación puede tener una conexión con un territorio específico, no siempre es así. Existen naciones sin un Estado ...

EL ATOMISMO

Imagen
El atomismo es una antigua teoría filosófica que sostiene que todo el universo está compuesto por partículas pequeñas, indivisibles e inmutables llamadas átomos. Según esta doctrina, los átomos son los componentes fundamentales de toda la materia y se mueven en un vacío infinito, combinándose y separándose para formar todas las cosas que existen. Esta teoría es un intento de explicar la diversidad del mundo y su naturaleza cambiante a partir de principios simples y universales.  CARACTERISTICAS DEL ATOMISMO:  Átomos indivisibles: Los átomos son las unidades más pequeñas e indivisibles de la materia.  Vacío: El universo está compuesto por átomos y vacío, el espacio en el que los átomos se mueven.  Movimiento: Los átomos se mueven continuamente en el vacío, y sus colisiones y combinaciones crean todos los fenómenos del mundo físico.  Indestructibilidad: Los átomos son eternos, inmutables e indestructibles; no pueden ser creados ni destruidos.  PRIMEROS ATOMIS...