COMO INVERTIR EN LA BVL + BANCO DE INVERSION (ABS, RMBS, CDO, CDS, DERIVADOS, OTC)

 ¿QUE MONTOS SON NECESARIOS PARA QUE UNA OPERACION TENGA COTIZACION? 

Esto se refiere a los montos exigidos para que se registre oficialmente una operación: 

  • Para renta variable (como acciones), el monto mínimo para que una operación establezca cotización es de 1 UIT, que a enero de 2025 equivalía a S/ 5350. Si la acción es en dólares, el mínimo es US$ 1420 . 
  • Para renta fija (bonos), se exige un mínimo de 10 UIT (S/ 53500 aproximadamente) en moneda local, o US$ 10000 si es en dólares.

SAB = SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA

Son intermediarios autorizados por la SMV (Superintendencia del Mercado de Valores) para comprar y vender valores (acciones, bonos, ETFs, derivados, etc.) en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en nombre de sus clientes. En otras palabras, si quieres invertir en la BVL, no puedes hacerlo directamente, sino a través de una SAB.

PROCEDIMIENTO PASO A PASO PARA INVERTIR EN LA BVL 

  1. Define tu capital disponible, preferiblemente un excedente que no afecte tus gastos o ahorros de emergencia.  
  2. Selecciona una Sociedad Agente de Bolsa (SAB). Son intermediarios regulados por la SMV (antes CONASEV). La BVL no permite operar directamente sin un agente.
  3. Solicita y compara comisiones entre SAB: incluyen tarifas de intermediación, y otros cargos por la BVL, CAVALI, SMV, y fondos de garantía/liquidez. 
  4. Abre una cuenta con tu SAB, completando un formulario de cliente y aportando documentos (DNI o pasaporte). El agente gestionará tu cuenta en CAVALI y te asignará un código RUT. 
  5. Deposita los fondos en la cuenta bancaria indicada por tu SAB y transfiérelos a tu cuenta electrónica para comenzar a operar. 
  6. Elige tus instrumentos financieros: acciones, bonos, fondos mutuos, ETFs, FIBRAs, derivados, entre otros. 
  7. Envía tu orden de compra o venta al agente, que la ejecutará según el mercado te lo permita. 
  8. Registra y monitorea tus inversiones: las operaciones se registran en tu cuenta electrónica (CAVALI) y tu SAB te proporcionará comprobantes. Revisa regularmente tus activos y su rendimiento.

LISTA ACTUALIZADA DE LAS PRINCIPALES SOCIEDADES AGENTES DE BOLSA (SAB) EN PERU.

Ranking según cuota de mercado (últimos datos disponibles) 

Renta Variable (acciones): 

  1. Credicorp Capital SAB – 35.84 % 
  2. Scotia SAB – 16.63 % 
  3. Seminario y Cía SAB – 15.13 % 
  4. Grupo Coril SAB – 6.65 % 
  5. BTG Pactual Perú SAB – 6.43 % 

Renta Fija (bonos y deuda): 

  1. Scotia Bolsa – 51.83 % 
  2. Credicorp Capital SAB – 37.93 % 
  3. Diviso Bolsa – 2.71 % 
  4. Inteligo SAB – 2.39 % 
  5. Seminario y Cía – 2.30 %

COMO INVERTIR EN INDICES GLOBALES DESDE PERU

1. Abrir cuenta en una SAB peruana 

  • Escoges una Sociedad Agente de Bolsa (SAB) autorizada: Credicorp Capital, Inteligo, Renta 4, Scotia, Seminario, etc. 
  • Llenas formularios KYC (con tu DNI, datos financieros, declaración de origen de fondos). 
  • La SAB te abre una cuenta de inversión en CAVALI (registro central de valores) y, si accederás a mercados internacionales, también te asignan un custodio global. 

2. Depositar fondos 

  • Realizas una transferencia a la cuenta de la SAB. 
  • Puedes trabajar en soles o dólares. Para operar en el exterior, usualmente conviertes a USD. 

3. Elegir vehículo de inversión en índices 

No compras el índice directamente, sino productos que lo replican: 

 🔹 ETFs (Fondos Cotizados en Bolsa) Son los más usados porque replican índices y cotizan como acciones. 

  • S&P 500 → ETF más popular: SPY (SPDR S&P 500 ETF Trust), también IVV o VOO. 
  • FTSE 100 → ETF: ISF.L (iShares FTSE 100 UCITS ETF, en Londres). 
  • Nikkei 225 → ETF: 1329.T o 1570.T (iShares Nikkei 225, en Tokio). 

Estos ETFs se compran en bolsas extranjeras (NYSE, LSE, Tokio) a través de tu SAB peruana, que tiene convenio con custodios internacionales. 

 🔹 Fondos mutuos internacionales 

  • Algunas SAB (ej. Credicorp Capital, Inteligo, Renta 4) te ofrecen acceso a fondos indexados gestionados por Vanguard, BlackRock, Fidelity, etc., que replican estos índices. 

 🔹 Derivados 

  • Algunas SAB con banca de inversión (Credicorp, BTG Pactual, Scotia) permiten operar futuros y opciones sobre estos índices, aunque esto es más avanzado y requiere experiencia y garantías (margen).

4. Colocar la orden 

  • Tú decides el monto (ej. US$ 2,000 en SPY). 
  • Envías la instrucción a tu SAB (algunas tienen plataformas online como Renta 4, otras requieren orden vía ejecutivo). 
  • La SAB compra el ETF en la bolsa extranjera y aparece en tu portafolio. 

5. Seguimiento 

  • Podrás ver tus posiciones en la plataforma de la SAB o en reportes periódicos. 
  • Si invertiste en un ETF, recibirás dividendos (si corresponde) y podrás vender cuando quieras.

 Ejemplo práctico 

Supongamos que tienes US$ 5,000 y quieres invertir en el S&P 500 desde Perú. 

  1. Abres cuenta en Renta 4 SAB. 
  2. Depositas US$ 5,000. 
  3. Pides comprar el ETF SPY (S&P 500) a precio de mercado. 
  4. Tu SAB ejecuta la compra en la Bolsa de Nueva York (NYSE). 
  5. En tu portafolio ahora tienes ~10 participaciones de SPY (cada una cuesta aprox. US$ 500 en 2025).

En resumen: Los índices (S&P 500, FTSE 100, Nikkei 225) no se compran directamente. Se invierte en ETFs, fondos mutuos o derivados que los replican. Una SAB peruana (Credicorp, Inteligo, Renta 4, etc.) sirve de puente hacia los mercados internacionales.


1. ABS – Asset-Backed Security (Bono de Titulización de Activos) 

  • Es un título de deuda (bono) emitido a partir de un conjunto de activos financieros que generan flujos de caja futuros. 
  • Esos activos pueden ser: Créditos de consumo (tarjetas de crédito, préstamos personales). Leasing (arrendamientos financieros). Préstamos estudiantiles. Créditos automotrices. 
  • Los inversionistas que compran un ABS reciben pagos periódicos (interés + capital) provenientes de los flujos de esos activos agrupados. 

En simple: un ABS es un bono “respaldado” por activos distintos a hipotecas.


2. RMBS – Residential Mortgage-Backed Security (Título Respaldado por Hipotecas Residenciales)

  • Es un subtipo de ABS en el que los activos subyacentes son hipotecas residenciales. 
  • El banco u originador junta cientos o miles de hipotecas, las “tituliza” y emite bonos respaldados por los pagos de esas hipotecas. 
  • Los inversionistas reciben intereses y amortizaciones en función de lo que pagan los deudores hipotecarios. 

En simple: un RMBS es un ABS especializado en hipotecas de vivienda.

3. CDO – Collateralized Debt Obligation (Obligación de Deuda Colateralizada) 

  • Es un producto de titulización que agrupa distintos activos de deuda ABS (hipotecas, bonos corporativos, préstamos, etc.) y los reempaqueta en tramos (“tranches”). 
  • Cada tramo tiene un nivel distinto de riesgo/rendimiento: 

    • Senior → menos riesgo, menos interés. 
    • Mezzanine → riesgo medio, interés medio. 
    •  Equity (junior) → más riesgo, más interés. 

Ejemplo: Un banco junta 1000 préstamos (hipotecas + bonos de auto) → crea un CDO → lo divide en tramos: Tramo senior: inversionistas conservadores (90% chance de cobrar). Tramo equity: inversionistas arriesgados (si los préstamos no se pagan, pierden primero). 

 Fueron famosos en la crisis del 2008, porque se empaquetaron hipotecas riesgosas (subprime) dentro de CDOs “calificados AAA”. 


4. CDS – Credit Default Swap (Permuta de Incumplimiento Crediticio) 

  • Es un seguro contra el impago de deuda. 
  • El comprador del CDS paga una prima a cambio de que, si el deudor (ej. un país o empresa) no paga, el vendedor del CDS lo indemnice. 

Ejemplo: Imagina que compras bonos de Argentina (riesgo alto). Pagas a un banco una prima anual (como un seguro). Si Argentina entra en default, el banco te paga el valor de los bonos que perdiste. 

En 2008, se usaron masivamente para “apostar” contra hipotecas subprime.

5. DERIVADOS FINANCIEROS 

  • Son contratos cuyo valor “deriva” de un activo subyacente (acciones, bonos, materias primas, divisas, tasas de interés). 
  • Principales tipos: 

    • Futuros: acuerdo para comprar/vender algo en una fecha futura a precio fijado hoy. 
    • Opciones: derecho (no obligación) a comprar/vender algo a un precio fijado. 
    • Swaps: intercambio de flujos financieros (ej. tipo de interés fijo ↔ variable). 

Ejemplo sencillo (futuros): Eres panadero y compras trigo. Temes que el precio suba en 6 meses. Haces un futuro de trigo: acuerdas comprarlo a $100 la tonelada en 6 meses. Si el trigo sube a $120, igual lo compras a $100. Si baja a $80, pierdes porque ya pactaste $100. 

6. OTC – Over The Counter (Mercado extrabursátil, derivados de venta libre) 

  • Mercado donde se negocian instrumentos financieros directamente entre dos partes, sin pasar por una bolsa organizada. 
  • Se usa mucho para derivados “a medida” (swaps, CDS, forwards). 
  • Más flexible, pero con más riesgo de contraparte (que la otra parte no cumpla). 

Ejemplo sencillo: Tú eres una empresa peruana que exporta café y temes que el dólar baje. Pactas OTC con un banco: “en 3 meses, tú me compras US$ 1 millón a S/ 3.80, pase lo que pase en el mercado”. No es un contrato estándar de bolsa, sino un acuerdo privado con condiciones hechas a medida.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIMER SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL - LAS PRIMERAS MULTINACIONALES Y LA PRIMERA BURBUJA ECONOMICA

EL EMPIRISMO - RACIONALISMO - CRITICISMO - PRAGMATISMO

TERMINUS A QUO - TERMINUS AD QUEM